sábado, 29 de noviembre de 2014

Entre tubérculos y paladares

Este martes 2 de diciembre, nuestra cómplice Liccia Romero, profesora de la Universidad de Los Andes y experta en Ecología Aplicada nos pondrá la papa sobre la mesa. Los Andes venezolanos encabezan, en su abrazo con El Caribe, la trayectoria suramericana que tributa a la enorme riqueza y el patrimonio agroalimentario de la Humanidad. Papas Negras, Cuibas y Rubas, son tres tubérculos de los altos Andes venezolanos, sobrevivientes del menosprecio de la producción intensiva y del mercado moderno. ¿Qué son? ¿Cómo son? ¿Dónde están? ¿Se comen? Acusadas falsamente de improductivas y aburridas, permanecieron en huertas y espacios parameros, gracias a los cuidados de sabias y prudentes familias campesinas. En esta Charlorra se nos contará sobre el mundo de la papa en el páramo merideño y el trabajo conjunto con la gente local para hacer de este tubérculo una permanente caricia al paladar del venezolano. ¿De dónde vienen las distintas variedades de este tubérculo? Ya lo sabremos en La Charlorra, un preámbulo al Ecofestival de la papa nativa.



jueves, 2 de octubre de 2014

Celebrando con chocolate

Este martes 7 de octubre La Charlorra arriba a su sexto aniversario y estaremos de lo más chocolateados. Nuestros cómplices, Ramón Jaimez y Gabriela Ramírez nos mostrarán la historia del cacao, su cultivo, y la producción del rico chocolate. Ramón es un asiduo de La Charlorra, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes y Gabriela encabeza el proyecto artesanal Chocolates La Mucuy. Ambos combinarán conocimientos prácticos y teóricos para mostrarnos el mundo que hay detrás del envoltorio de este gran manjar. Preparen sus papilas.
 
La Charlorra
En un ambiente de alta humedad, coloreado por múltiples rayos filtrados por las hojas, se cultiva el manjar de los dioses. Quetzalcóatl entregó la semilla del alimento  preferido en el Edén y rápidamente se extendió por el trópico húmedo. Hoy en dí­a se producen en el mundo 3,6 millones de toneladas de Theobroma cacao. De las más de ocho millones de hectáreas cultivadas, se estima que sólo 17% se encuentra en el continente americano. Aunque la producción actual de cacao en Venezuela representa menos de 1% del total global,  la calidad que surge de las tierras venezolanas es aún apreciada y se cuenta con cultivos criollos de cacao, con alta potencialidad de producción. En esta Charlorra abordaremos la historia de este gran fruto, desde su producción hasta el delicioso chocolate, además de explicar la relación de su cultivo con el medio ambiente ¿Cómo crear sistemas de producción más amigables y expandir reservorios de mayor diversidad? Será una buena oportunidad para conocer cómo se maneja una planta de cacao y reconocer la calidad del chocolate que suele hacernos agua la boca. 


viernes, 27 de junio de 2014

Mérida entre libros

Desde hace unos cuantos siglos, Mérida ha acumulado registros impresos en gran variedad de experiencias: libros, revistas, folletos hicieron de la imprenta uno de los mejores aliados de la ciudad. Este martes primero de julio, nuestro cómplice Humberto Ruiz nos desplegará un panorama histórico de ese catálogo de vivencias que hicieron de Mérida una ciudad de libros, incluyendo la experiencia de transición de lo impreso a lo digital. Humberto es profesor titular de la Universidad de Los Andes, con formación como educador y postgrados en planificación y desarrollo, con trabajos históricos sobre la ciudad y su vinculación con el desarrollo institucional académico. Allá nos veremos, entre cuentos y libros.

La Charlorra
Durante más de cuatro siglos, Mérida se ha empeñado en moldear finamente el perfil de una pequeña ciudad con grandes condiciones para producir libros, gracias a la vocación de una parte de sus habitantes. No en vano es considerada la ciudad del interior del país que edita y publica más libros en Venezuela. Voraces lectores, acuciosos bibliófilos, inquietos intelectuales, arriesgados impresores y editores de libros, revistas y periódicos, relatan la historia de una ciudad prolífica en ediciones.  En esta Charlorra se brindará un recorrido histórico, con datos curiosos, sobre la relación de Mérida, sus habitantes y  los libros, desde los primeros pasos de la imprenta en la ciudad, hasta la sorprendente colección electrónica.


jueves, 29 de mayo de 2014

Entre la tecnología y lo popular

Raúl Estévez fue uno de los responsables de presentar en sociedad a Don Luis Zambrano. En aquellos tiempos, hace unas cuantas décadas, aquel hombre de arraigo andino, de hablar pausado y preñado de ideas, empezó a impactar a intelectuales y autoridades con su manual de vida y su catálogo de demostraciones tecnológicas, aderezadas por principios de la mecánica y la electricidad. Con cuarto grado como currículum formal, don Luis empezó a modelar una referencia nacional en el tema de la tecnología popular, abriendo caminos de reflexión sobre el conocimiento y su aplicación en ámbitos alejados de la academia. Raúl Estévez, nuestro gran cómplice del mes, reincidente, fundador del departamento de Física de la Universidad de Los Andes, nos hablará este martes 3 de junio sobre el legado de don Luis. Con preguntas que dejarán seguramente una larga lista de opciones sobre la barra, Raúl disertará el tema de la tecnología popular y entregará al público un panorama de sugerencias sobre la gestión del conocimiento, su aplicación, y la responsabilidad del Estado en este escenario. Llegaremos temprano, no vaya a ser que la noche nos caiga antes de tiempo, como advertía don Luis.

La Charlorra
A principios del siglo XX nació en Bailadores don Luis Zambrano, reconocido como el máximo representante de la tecnología popular en Venezuela. Este hombre, con apenas cuarto grado de primaria a cuestas, logró desentrañar, de manera solitaria, enigmas asociados a los principios de la mecánica y la electricidad. Esta condición le permitió crear innovaciones útiles para resolver problemas de su entorno, desde llevar la electricidad a pueblos andinos, hasta diseñar y construir modelos de turbinas y motores. A propósito de este centenario, La Charlorra ofrece una discusión sobre la tecnología popular, centrada en la vida de don Luis Zambrano. ¿Qué debemos entender realmente por Tecnología Popular? ¿Se justifica frente al conocimiento formal y los adelantos tecnológicos de punta? ¿Hacia dónde debe el Estado dirigir sus esfuerzos en la materia?  Esta Charlorra abordará el tema, desplegando el legado de un campesino muy doctor, a quien no se le llegó a cerrar la noche al mediodía en cuanto a la búsqueda y aplicación del conocimiento.

lunes, 3 de febrero de 2014

Nosotros, la Tierra y el Universo

La primera Charlorra de este año será el segundo martes de febrero (día 11). Se sentará como invitado en la barra, el físico Hernán Asorey, miembro del Laboratorio de Detección de Partículas y Radiación del Centro Atómico de Bariloche (Argentina), con estancia postdoctoral actual en la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Ante las grandes escalas del Universo, Hernán suele mirar a los seres humanos con una lupa. Pero está convencido de una gran huella humana, para lo cual, presenta datos de impacto a partir del consumo de energía en este planeta Tierra. Hernán pretende así ofrecer argumentos que permitan conclusiones charlorras sobre la relación entre la Humanidad, la energía y el cambio climático. Allí le dejamos la barra.

La Charlorra
Muchos mitos y verdades se tejen en torno al vínculo entre la Humanidad, su consumo de energía y el cambio climático. Cuenta Hernán que la ciencia colaborativa y enfocada en el análisis intensivo de datos ofrece nuevas herramientas para entender esta compleja relación. Aún los modelos más optimistas revelan que el impacto humano sobre el calentamiento global es innegable. En esta Charlorra Hernán promete, con datos a la carta, debatir el tema en tres tiempos: una entrada fría donde, principio antrópico mediante, se discutirá sobre el lugar que ocupan los seres humanos en el Universo; para el plato principal se ofrece una visión sobre la avidez por el consumo de energía, regada con una oscura salsa petrolera; de  postre se analizará el impacto que tiene la actividad humana cotidiana sobre la liberación de gases de efecto invernadero, apuntando finalmente a las posibles acciones paliativas que podrían considerarse.