
viernes, 9 de diciembre de 2011
Un amigo te envía un regalo

jueves, 1 de diciembre de 2011
¡Va a sonar el cañonazo!

Alí López tiene el mérito de convertirse en el primer charlorro reincidente. Por segunda vez pondrá sus notas sobre la barra para iniciar una conversa. Este profesor de Historia, asiduo de La Charlorra, cautivó al público una vez con sus melodías gaiteras y, desde entonces, quedó el tema pendiente. Ya nos acompañó en otra oportunidad, haciendo uso de sus argumentos históricos, y el próximo martes 6 de diciembre volverá para hablar de la gaita zuliana, también tomando la historia como excusa.
Para el profesor López, la gaita es un grito de gloria del pueblo maracaibero. Y no es para menos: aunque sea el anuncio indiscutible de la navidad y fin de año, este género tiene mucho que decir del contexto zuliano. Ya nos contará y seguramente nos tocará tararear una que otra melodía que también pondrá a mover esas pequeñas historias de cada uno.
La Charlorra
La gaita zuliana suele anunciar en Venezuela la inminente despedida de un año y, entre cuatros, tambores y voces, se adorna la navidad con esta manifestación musical. Pero en realidad ese canto del folklore nacional es mucho más que una expresión navideña. En esta Charlorra se realizará un recorrido histórico por este género, desde sus orígenes, sus múltiples características, su significado en el contexto zuliano y su extensión como bastión musical importante en Venezuela, bajo la convicción de que la gaita es un verdadero grito de gloria. Este saludo navideño estará acompañado por una muestra de la extensa producción discográfica gaitera de más de medio siglo, cuyos conjuntos y solistas representativos harán recordar a más de uno, los distintos sonares del cañonazo.
martes, 25 de octubre de 2011
Cuentos de murciélagos

martes, 27 de septiembre de 2011
!De película!

Este martes 4 de octubre La Charlorra estará de película porque estaremos mirando a Mérida desde su lado cinematográfico. Por qué somos conocidos como la ciudad del cine en Venezuela es la pregunta a la que intentará responder nuestro cómplice Roberto Rojas, profesor de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes, en donde se desempeña como Jefe del Departamento de Cinematografía, Video y TV, desde al año 2004. Será un recorrido histórico en el que Mérida se podrá ir develando como la protagonista del séptimo arte en el país.
La Charlorra
Desde la llegada del cine a Venezuela, Mérida participó activamente del nuevo entretenimiento, erigiéndose como uno de los principales centros de exhibición, con talante de producción regional. Bajo la rectoría de Pedro Rincón Gutiérrez, la Universidad de Los Andes se incorpora al séptimo arte, convirtiéndose en el mayor centro de producción nacional cinematográfica, fuera de la capital.
Roberto Rojas nos contará cómo fue este proceso de inserción en la producción nacional cinematográfica, ¿quiénes participaron y cuáles son las obras más importantes producidas en la ciudaḍ? Ya seremos espectadores.
martes, 28 de junio de 2011
Entre astronomía y chismes mediáticos

martes, 31 de mayo de 2011
!Nos atacan los piratas!

viernes, 29 de abril de 2011
Música para rato

Este martes 3 de mayo seremos esclavos de Jaime Laffaille, nuestro amigo cómplice, charlorro del mes. Jaime, físico, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, se ha dedicado en los últimos años a la Gestión de Riesgos y Desastres, registrando históricamente este tema. Pero Jaime, muy dispuesto a sentarse en la barra charlorra, prefirió hablarnos gratamente de otro tema: la música popular. Jaime es músico desde joven y aún dedica parte de su tiempo a hacer sonar la batería. Promete esta vez, servirnos en bandeja algunos ingredientes lejanos que condimentan la música popular que sentimos nuestra, pero después de ser cocinada en fogones criollos.
La Charlorra
Jaime decidió darnos una breve mirada al amplio espectro de la música popular de América Latina y El Caribe, bordeando sones, atendiendo ritmos y tarareando una que otra melodía, en busca de algunas pistas que nos ayuden a descubrir los secretos de esta receta. Para Jaime, la música que solemos escuchar en estas tierras caribeñas no es europea, ni negra, ni criolla. Como resultado de la convivencia con diferentes culturas, nuestra historia ha hecho de la música lo más parecido a nuestras hallacas: no hay nada puro. Esta mezcla ha llegado a incrementarse con el fenómeno de la globalización. Aunque aún existan géneros musicales que conserven casi intactas sus raíces, lo que escuchamos cotidianamente es una mezcla de música europea con música africana, cocinadas en el fogón americano. Escucharemos y disfrutaremos.
jueves, 31 de marzo de 2011
Una pregunta, Pedro

lunes, 28 de febrero de 2011
La Universidad y su Historia al estilo charlorro

jueves, 27 de enero de 2011
Iniciando el año con cuentos negros
